Prof. Jesus Morillo |
Los libros están llenos de nombres de Reyes…
Bertol Brecht
Para conocer y reconocer los vericuetos musicales de Venezuela hay que pulsar la voz de nuestro entrevistado. Uno llega a su sabiduría de raigambre, con sólo nombrar la patria. Orgullosos nos sentimos de ser uno de sus convidados a esos diálogos, cátedras que se plasman en el canto, danza y expresión de lo autóctono; es decir, en: Candela.Es un gran amigo cultural, que entiende, atiende y atina al hablar de las sonoridades de raíz, esenciales de nuestra Venezuela. Controversial, investigador, cantante, cuatrista, compositor de verbo encendido, crítico acérrimo de las malas intenciones que, solapadamente, se han querido apoderar de nuestras sonidos identitarios.
Su obra es un espejo en el que terminamos, los pobladores de esta región, reflejados. Es decir, su misión no pasa de moda, se mantiene en plena vigencia apegada a esta tierra fecunda sobre palmas. Describimos a JESÚS ENRIQUE MORILLO BRACHO, Maracaibo, 30 de agosto de 1957. Algunos de sus creaciones como: AZUCENA, PA’ CANCHANCHA, LINDA MAÑANA, CALLÁ PAPÁ, MIRA LO QUE TRAIGO, POR QUÉ VAN, CANTARÉ, A BAILAR CON BILLO´S, TOMASA, COMO BUEN VENEZOLANO, entre otras, son referencia ineludible de nuestro acervo musical. Conocedor, amante de lo popular en esta travesía del verbo y amor por Venezuela, nuestras Conversaciones con la Historia.
La sabia palabra
¿Qué distingue al Zulia, musicalmente hablando, de otras regiones del país?
El Grupo Candela de Maracaibo. |
Más de 60 etnias desaparecieron y también encontramos la presencia africana traída aquí como mano de obra, para fortalecer la mano de obra indígena que no daba al traste con la presión que se mantenía sobre estas culturas. Todo lo cambiaron, de verdad que este fue un país transformado, que ese cambio, se acentúa después con la explotación petrolera y trae como consecuencia otras migraciones que terminaron de deformar nuestra cultura. Asimismo tenemos una influencia árabe, asiática; es increíble la influencia de elementos culturales que poseemos y ese es el fenómeno de casi toda América. Partiendo de eso somos diversos.
Una taracea histórica increíble
Claro, por esa razón en Venezuela vamos a encontrar en cada estado un mapa folclórico y de expresiones populares con presencia de: danzas, cultos, de cofradías que se hacen en torno a un santo que fue impuesto de alguna manera por la cultura española. En el caso zuliano concretamente, poseemos una frontera gigantesca con la hermana república de Colombia y además el Mar Caribe permite la entrada de todos esos elementos de tipo cultural.
A través del puerto de La Ceiba entraban todas estas embarcaciones y el Puerto de Gibraltar llegó a ser el puerto más importante de Venezuela. El nombre de Maracaibo era mundialmente reconocido y las especies que salían: cacao café y caña de azúcar del Sur del Lago de Maracaibo, a través del puerto, era reconocido mundialmente.
¿En qué nos beneficia o nos perjudica esa realidad o ese reconocimiento?, ¿Qué pasa con esto?
Que el intercambio cultural es variado, es dinámico y eso hace que en el Zulia haya tantas variantes en los géneros musicales, en la parte religiosa, en la parte culinaria, entre otros.
Nosotros podemos contar entre diez u once géneros zulianos: la danza, el vals. La contradanza, los cantos de paloma, que son una especie de contrapunteo o verseado en cuartetas de una rima en redondilla, el bambuco, que es una variación del bambuco habanero, colombiano, todos tienen su origen en la canción habanera una canción que se escribe a cuatro tiempos, pero que en el Zulia generó otras formas como la danza, la contradanza, el mismo vals zuliano que tiene una diferencia al resto de los valses de Venezuela porque son muy rápidos e incluso los compositores de la época como Ulices Acosta, escribían para clarinete, escribirán para instrumentos de viento para poner a trabajar a los instrumentistas, porque desde el punto de vista de la ejecución tenía sus dificultades.
Hay que hablar también del baile y la danza, hay que diferenciar porque el baile es la estructuración de una coreografía y la danza es el baile que acompaña o cualquier expresión del cuerpo que acompaña una música.
En nuestra música también está la raíz africana
Los chimbángles, la gaita de furro, la gaita de tambora, la gaita perijanera, la décima y la gaita a Santa Lucía también forma parte de esa diversidad de la que hablamos. Esta forma de gaita se asemeja al son cubano pero toco un poco más rápido, Jesús Morillo canta: “Canten muchachos con alegría/que esta es la gaita de santa lucía…” no tiene variantes este tipo de gaita, es un culto a Santa Lucía. De manera que esto es muna mezcla y un sincretismos religioso con presencia de San Benito, Santa Lucía, San Antonio, San Pedro, la virgen del Carmen, y vemos cómo se celebra aquí y en Colombia el culto a la Virgen de Chiquinquirá, tengo entendido.
CANTO DANZA Y EXPRESIÓN DE LO AUTÓCTONO: ¡CANDELA!
De esa diversidad musical zuliana cuál es la forma musical que más ha prevalecido en el tiempo, en estos 34 años de Candela.
Aparte de la gaita de furro que ya es bien sabido, que está esparcida por toda Venezuela, que son pocas las empresas o instituciones que no tienen un grupo de gaitas. Indudablemente en las presentaciones uno encuentra una etiqueta, una simbología en Ricardo Aguirre, Abdénago Borjas, siempre son las mismas figuras referenciales que el venezolano maneja. Incluso, el público escuchas gaitas bien conocidas y no sabe quién las canta. Por citar un ejemplo, el año pasado cuando se declaró patrimonio nacional la gaita muchos de los que ahí estaban, amigos de la asamblea, diputados que cantaban y bailaban las gaitas y no sabían, hasta el mismo presidente de la asamblea no sabían quién las cantaba. Afortunadamente muchos de esos cantantes estaban ahí. Hay un género, para responder a tu pregunta, que conocí hace 40 años. El Quinto Criollo que es una agrupación más antigua que nosotros, que Candela, fue una agrupación que empezó a grabar gaita de tambora. Antes había unos discos llamados “LAFER”, quien era una persona, creo que era alemán que recopiló música folclórica muchas partes de Venezuela maestros como Luis Felipe Ramón y Rivera y su esposa, se encargaban de recopilar esta música, de escribir y a través el Instituto Nacional del Folclor recibimos muchos talleres, y ahí teníamos referencias pero culturalmente nadie había visto nada de eso.
¿Qué bondades posee la gaita de tambora?
Bueno, es una variante de la gaita, proviene de la cultura africana de la etnia “Dahomey” que son los “Ashanti”, nosotros heredamos la forma de cantar la gaita de tambora de esa cultura. Por su puesto aquí se le hicieron las tonadas que son varios cantos que se utilizan, el tigre por ejemplo, Jesús Morillo canta: “Me sale el tigre por el camino del pino/y si me agarra el causante es Ludovino/me sale el tigre… fíjate que la estructura no son cuartetas exactas ni octosílabas como en el caso de la gaita de furro. Hay algunas que son de seis sílabas y al final se repite el nombre de la gaita.
Yo construí en los años 80’ una que dice: “Oye Tomasa vení a poner la bandera/ y antes que muera gaitearé casa por casa/ oye Tomasa”. Es como una forma de asimilar nosotros, que no somos cultores, sino que somos proyectistas o difusores de los géneros, eso fue lo hicimos aprenderlos de la gente y construir en base a la candencia, a la música y a la ejecución que tenían estos pueblos.
Ahí va nuestra experiencia, yo no me voy a nombrar el pionero en la difusión de la gaita de tambora; pero sí creo que es el trabajo de Candela que permite la difusión en el ámbito nacional. Los músicos venezolanos reconocen en la gaita de tambora un ritmo para crear, por la riqueza rítmica y armónica que posee. Aspiro algún día que Dudamel con El Sistema se pare a interpretar una obra que tenga ritmos zulianos con gaita de tambora.
¿Cuáles diferencias pudiéramos destacar entre la gaita e tambora y la gaita de furro?
Hay varias diferencias, la gaita de tambora está a dos tiempos, la gaita de furro está a tres tiempos. Hay unos que insisten en hacerla a dos tiempos pero creo que no tiene la misma cadencia, sonaría diferente, el acento al que está acostumbrado el zuliano. Por otro lado las estructuras literarias, recuerda que ha habido gaitas de furro de 4, de 6, 8 y hasta hubo una de 16 versos que hizo Jairo Gil para el Barrio Obrero: “Te dedico lo que siento…” esa tiene 16 versos. Es más que una espinela. Y las melodías también son diferentes.
El maestro Vicente Emilio Sojo, entre otras cosas recopiló Niño lindo, que extraído de un pueblo. El decía que había que lavarle la cara. Si recoges un merengue en la calle y se le lava la cara, lo llevas bien armonizado y arreglado. Ese es el trabajo que hacen munchos artistas y no pierden la esencia. Si eso no se hubiese hecho, el son cubano y el tango no se reconocieran mundialmente. ¿Que quiero aclarar? que el tango no es una música folclórica de Argentina, no es una música rural. Hemos hablado con argentinos de la provincia, no es una música de provincia, es una música urbana pero identifica a Argentina.
Quiero profesor, hablar de la evolución de la música venezolana de raíz tradicional que vemos en agrupaciones nuestras, conservan la esencia han cambiado las cosas, ¿Qué nos dice al respecto?
Lo que pasa es que le estás preguntando a un enamorado de la creación popular. Yo te voy a responder como yo lo siento. Hay un golpe de Don Pío Alvarado, Esta mañana la vi, hay una versión de eso que hizo el Quinto Criollo. Si me pones la versión de Quinto Criollo y me pones la de Don Pío yo me quedo con la de Pío Alvarado. Ese tumba’o y la cadencia es lo que me enamora me eriza la piel porque me veo reflejado en el alma popular y en el sentimiento popular. Yo no puedo estilizar una canción o por cantarla bonito o no sé qué, yo no puedo olvidarme de quién fue el creador.
Amo y defiendo la creación como la canta Pacheco, cuan cantor del pueblo un hombre del pueblo. Él nació escuchando cantar a su madre sirenas, cantarle a San Juan, me identifico con eso. Con las cantoras del Sur del Lago, con Olga Camacho, con María Rodríguez y su canción del tabaco. Ahí está el alma popular, el pueblo no estudia para crear simplemente el pueblo crea, porque sueña, anhela y lo dice a través de esa expresión. Yo me quedo con la creación popular, Simón nunca cantó estilizado y así se dio a conocer.
Frases lapidarias de Jesús Morillo:
“Amo y defiendo la creación como la canta Pacheco…”
“Los músicos venezolanos reconocen en la gaita de tambora un ritmo para crear…”
“Yo me quedo con la creación popular, Simón nunca cantó estilizado y así se dio a conocer…”
José Rafael Rivero
Twitter:@jrivero29
e-mail: rafa29460@gmail.com
Que el intercambio cultural es variado, es dinámico y eso hace que en el Zulia haya tantas variantes en los géneros musicales, en la parte religiosa, en la parte culinaria, entre otros.
Nosotros podemos contar entre diez u once géneros zulianos: la danza, el vals. La contradanza, los cantos de paloma, que son una especie de contrapunteo o verseado en cuartetas de una rima en redondilla, el bambuco, que es una variación del bambuco habanero, colombiano, todos tienen su origen en la canción habanera una canción que se escribe a cuatro tiempos, pero que en el Zulia generó otras formas como la danza, la contradanza, el mismo vals zuliano que tiene una diferencia al resto de los valses de Venezuela porque son muy rápidos e incluso los compositores de la época como Ulices Acosta, escribían para clarinete, escribirán para instrumentos de viento para poner a trabajar a los instrumentistas, porque desde el punto de vista de la ejecución tenía sus dificultades.
Hay que hablar también del baile y la danza, hay que diferenciar porque el baile es la estructuración de una coreografía y la danza es el baile que acompaña o cualquier expresión del cuerpo que acompaña una música.
En nuestra música también está la raíz africana
Los chimbángles, la gaita de furro, la gaita de tambora, la gaita perijanera, la décima y la gaita a Santa Lucía también forma parte de esa diversidad de la que hablamos. Esta forma de gaita se asemeja al son cubano pero toco un poco más rápido, Jesús Morillo canta: “Canten muchachos con alegría/que esta es la gaita de santa lucía…” no tiene variantes este tipo de gaita, es un culto a Santa Lucía. De manera que esto es muna mezcla y un sincretismos religioso con presencia de San Benito, Santa Lucía, San Antonio, San Pedro, la virgen del Carmen, y vemos cómo se celebra aquí y en Colombia el culto a la Virgen de Chiquinquirá, tengo entendido.
CANTO DANZA Y EXPRESIÓN DE LO AUTÓCTONO: ¡CANDELA!
De esa diversidad musical zuliana cuál es la forma musical que más ha prevalecido en el tiempo, en estos 34 años de Candela.
Aparte de la gaita de furro que ya es bien sabido, que está esparcida por toda Venezuela, que son pocas las empresas o instituciones que no tienen un grupo de gaitas. Indudablemente en las presentaciones uno encuentra una etiqueta, una simbología en Ricardo Aguirre, Abdénago Borjas, siempre son las mismas figuras referenciales que el venezolano maneja. Incluso, el público escuchas gaitas bien conocidas y no sabe quién las canta. Por citar un ejemplo, el año pasado cuando se declaró patrimonio nacional la gaita muchos de los que ahí estaban, amigos de la asamblea, diputados que cantaban y bailaban las gaitas y no sabían, hasta el mismo presidente de la asamblea no sabían quién las cantaba. Afortunadamente muchos de esos cantantes estaban ahí. Hay un género, para responder a tu pregunta, que conocí hace 40 años. El Quinto Criollo que es una agrupación más antigua que nosotros, que Candela, fue una agrupación que empezó a grabar gaita de tambora. Antes había unos discos llamados “LAFER”, quien era una persona, creo que era alemán que recopiló música folclórica muchas partes de Venezuela maestros como Luis Felipe Ramón y Rivera y su esposa, se encargaban de recopilar esta música, de escribir y a través el Instituto Nacional del Folclor recibimos muchos talleres, y ahí teníamos referencias pero culturalmente nadie había visto nada de eso.
¿Qué bondades posee la gaita de tambora?
Bueno, es una variante de la gaita, proviene de la cultura africana de la etnia “Dahomey” que son los “Ashanti”, nosotros heredamos la forma de cantar la gaita de tambora de esa cultura. Por su puesto aquí se le hicieron las tonadas que son varios cantos que se utilizan, el tigre por ejemplo, Jesús Morillo canta: “Me sale el tigre por el camino del pino/y si me agarra el causante es Ludovino/me sale el tigre… fíjate que la estructura no son cuartetas exactas ni octosílabas como en el caso de la gaita de furro. Hay algunas que son de seis sílabas y al final se repite el nombre de la gaita.
Yo construí en los años 80’ una que dice: “Oye Tomasa vení a poner la bandera/ y antes que muera gaitearé casa por casa/ oye Tomasa”. Es como una forma de asimilar nosotros, que no somos cultores, sino que somos proyectistas o difusores de los géneros, eso fue lo hicimos aprenderlos de la gente y construir en base a la candencia, a la música y a la ejecución que tenían estos pueblos.
Ahí va nuestra experiencia, yo no me voy a nombrar el pionero en la difusión de la gaita de tambora; pero sí creo que es el trabajo de Candela que permite la difusión en el ámbito nacional. Los músicos venezolanos reconocen en la gaita de tambora un ritmo para crear, por la riqueza rítmica y armónica que posee. Aspiro algún día que Dudamel con El Sistema se pare a interpretar una obra que tenga ritmos zulianos con gaita de tambora.
¿Cuáles diferencias pudiéramos destacar entre la gaita e tambora y la gaita de furro?
Hay varias diferencias, la gaita de tambora está a dos tiempos, la gaita de furro está a tres tiempos. Hay unos que insisten en hacerla a dos tiempos pero creo que no tiene la misma cadencia, sonaría diferente, el acento al que está acostumbrado el zuliano. Por otro lado las estructuras literarias, recuerda que ha habido gaitas de furro de 4, de 6, 8 y hasta hubo una de 16 versos que hizo Jairo Gil para el Barrio Obrero: “Te dedico lo que siento…” esa tiene 16 versos. Es más que una espinela. Y las melodías también son diferentes.
El maestro Vicente Emilio Sojo, entre otras cosas recopiló Niño lindo, que extraído de un pueblo. El decía que había que lavarle la cara. Si recoges un merengue en la calle y se le lava la cara, lo llevas bien armonizado y arreglado. Ese es el trabajo que hacen munchos artistas y no pierden la esencia. Si eso no se hubiese hecho, el son cubano y el tango no se reconocieran mundialmente. ¿Que quiero aclarar? que el tango no es una música folclórica de Argentina, no es una música rural. Hemos hablado con argentinos de la provincia, no es una música de provincia, es una música urbana pero identifica a Argentina.
Quiero profesor, hablar de la evolución de la música venezolana de raíz tradicional que vemos en agrupaciones nuestras, conservan la esencia han cambiado las cosas, ¿Qué nos dice al respecto?
Lo que pasa es que le estás preguntando a un enamorado de la creación popular. Yo te voy a responder como yo lo siento. Hay un golpe de Don Pío Alvarado, Esta mañana la vi, hay una versión de eso que hizo el Quinto Criollo. Si me pones la versión de Quinto Criollo y me pones la de Don Pío yo me quedo con la de Pío Alvarado. Ese tumba’o y la cadencia es lo que me enamora me eriza la piel porque me veo reflejado en el alma popular y en el sentimiento popular. Yo no puedo estilizar una canción o por cantarla bonito o no sé qué, yo no puedo olvidarme de quién fue el creador.
Amo y defiendo la creación como la canta Pacheco, cuan cantor del pueblo un hombre del pueblo. Él nació escuchando cantar a su madre sirenas, cantarle a San Juan, me identifico con eso. Con las cantoras del Sur del Lago, con Olga Camacho, con María Rodríguez y su canción del tabaco. Ahí está el alma popular, el pueblo no estudia para crear simplemente el pueblo crea, porque sueña, anhela y lo dice a través de esa expresión. Yo me quedo con la creación popular, Simón nunca cantó estilizado y así se dio a conocer.
Frases lapidarias de Jesús Morillo:
“Amo y defiendo la creación como la canta Pacheco…”
“Los músicos venezolanos reconocen en la gaita de tambora un ritmo para crear…”
“Yo me quedo con la creación popular, Simón nunca cantó estilizado y así se dio a conocer…”
José Rafael Rivero
Twitter:@jrivero29
e-mail: rafa29460@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu comentario orienta nuestro trabajo, para nosotros es fundamental, ayudanos a hacer un mejor trabajo. gracias.