Menu de secciones

miércoles, 3 de junio de 2015

PRIMER CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ CHIQUINQUIRÁ “CHINCO” RODRÍGUEZ

Boda de Chinco Rodriguez
El mundo de la gaita y sus gaiteros nos sentimos de plácemes por la importante efemérides que se conmemora el 3 de junio de 2015, cuando se cumple EL PRIMER CENTENARIO del nacimiento de José Chiquinquirá "Chinco" Rodríguez, el compositor más sencillo y elocuente de la génesis de la gaita en la era moderna, Chinco Rodriguez logro penetrar el alma del gaitero con su prosa sencilla pero profunda en su contenido, plasmada en cada una de sus composiciones, las que guían al foráneo y las nuevas generaciones por un paisaje descrito en poesía por un humilde  hijo ilustre de esta tierra, ciudadano ejemplar y referencia obligatoria al hablar de la historia de la gaita venezolana.

José Chiquinquirá "Chinco" Rodríguez Nació en Bobures, Municipio Sucre del Estado Zulia, pintoresco pueblo al sur del lago de Maracaibo un 03 de junio de 1915 y murió en Maracaibo en 1975. Fue: Obrero petrolero, escritor, Decimista, compositor, improvisador, músico, deportista y un amante empedernido del zulia.
Su poesía de extraordinaria rima y verso sencillo es un perfecto dibujo de los parajes y escenarios típicos del estado Zulia; su riqueza petrolera, su lago, costumbres y tradiciones que nos identifican como pueblo de rítmica expresión a través de la palabra y la música. Fue compositor de gaitas y canciones dedicadas al Zulia, a Maracaibo, Cabimas y otras estampas del quehacer cotidiano de su gente..
Su profesión: Obrero petrolero, su ocupación decir las cosas en forma de verso, la que el mismo llamo "Ramplonadas" y a eso dedico su vida, a escribir en versos su inmenso amor por el Zulia, por el Lago y por su gente a quien describió en toda su plenitud con su magistral poesia.

Chinco "El Camello"
La pasión con que esgrimió la pluma de poeta queda plasmada en todo su esplendor en su poema "El Regionalista" recitado espléndidamente por Don Pedro Colina, considerada por los entendidos como su obra magistral, porque interpreta fehacientemente el sentir de todo hijo del Zulia.

"Me pueden decir ahorita que esto mío es un capricho ya mas de uno me ha dicho que soy un regionalista no importa soy egoísta yo al Zulia lo quiero mucho y cuando de ese lago escucho el chapoteo del marullo   se me infla el pecho de orgullo al saberme maracucho."

Dibujo a Maracaibo con todo su esplendor y mínimo detalle en la danza: "Así es Maracaibo" clásico gaitero de referencia obligatoria, al tratar el tema de la historia de la gaita, interpretada por su grupo gaitero de expresión y su intérprete mas connotado, como lo son. El Barrio Obreo y Bernado Bracho:
 :
"Cuando llegues a un puerto de madrugada, donde el marullo lleva hacia la lontananza; o el ritmo cadencioso de alguna danza que despide el bonguero en la ensenada: esto es Maracaibo cuando amanece, resplandor que ofrece toda la gracia que hay en su rada".

Encarno la protesta y levanto la voz altanera cuando desesperadamente reclamo a los gobernantes de siempre la consideración por su Cabimas marginada, cuando exclamo una rogativa a la patrona con su Gaita a Cabimas:

"Virgen del Rosario Cabimas se desespera, hay hambre por donde quiera nuestro problema es precario, rogá desde tu santuario por la zona petrolera."

Le canto a su pueblo natal con sencillez y humildad a través de un verso sincero pero de una profundidad humanística que inspira la querencia y el orgullo de su origen::

"Bobures, tierra del santo bendito, donde todos sus negritos son humildes y sinceros; porque tienen negro el cuero lo mismo que San Benito."

Interpreto a plenitud la importancia de admirar y recordar el pasado como estadio de un origen, del mismo modo que reconoció sus antepasados como cultores de este género que a la postre lo inmortalizara, cuando escribiendo "La Gaita Primitiva":  

"Esta es la gaita alusiva a todo lo antepasado, por tradición de este estado, cantemos la primitiva; viva el Maracucho, viva, que de antaño la ha cantado."

La gaita al periodista, Maracaibo cuatricentenaria, parrandon antañón, son solo una muestra de la genialidad de compositor que fue José Chiquinquirá Rodríguez.
Poeta repentista, sus versos los componía al son de la armonía del sonido que producen sus dedos al golpear la capota del carro, el borde de la mesa, el fondo de un balde, así de sencillo y humano era Chinco, quien vive en la memoria de su pueblo, amigos y familiares, porque pertenece a ese grupo de poetas inmortales que hoy día y por la eternidad dan brillo al Zulia.

En diciembre de 1974 presintiendo su partida nos escribe en presencia de Alberto Silva Narváez la siguiente cuarteta:
Lapida de José Chiquinquira "Chinco" Rodriguez
"El año setenta y cinco en su semestre primero, ha llegado el puñetero a llevarse al viejo Chinco."

 Efectivamente un 13 de mayo de 1975 José Chiquinquirá Rodríguez deja el mundo terrenal para trasladarse a la gloria de la inmortalidad, pero nos entrega un legado imperecedero que llena una de las paginas musicales y culturales más hermosas en la historia del Zulia y porque ende de Venezuela.

Como preconizando su partida y consciente de su legado escribió el texto que identifica la lapida de su panteón.

"Cuando me falte el resuello y ya deje de existir, yo se que van a decir: se murió Chinco el camello. Pero no morirá aquello, su verso, su ramplonada, que si hoy no valen nada, porque son muy poca cosa, epitafiarán la losa de mi última morada". José Ch. Rodríguez 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu comentario orienta nuestro trabajo, para nosotros es fundamental, ayudanos a hacer un mejor trabajo. gracias.