ETIQUETAS DE TEMAS

SIGUENOS EN LAS REDES SOCIALES

siguenos en Twitter sígueme en Instagram siguenos en facebook Canal de youtube Sígueme en Pinterest

sábado, 3 de agosto de 2013

Ateneo de Punto Fijo llega a su 47° aniversario


Publicado el 18 julio, 2013 por el falconiano

Para iniciar la celebración del 47° aniversario del Ateneo de Punto Fijo "Rubén Ismael Padilla", anunciaron el relanzamiento del programa radial "El Baúl Gaitero" que es transmitido por la emisora San José Obrero 97.7 FM.
Orcelis Marcano, director general del Ateneo de Punto Fijo, especificó que el día central será el 27 de septiembre, sin embargo, la programación se extenderá por varios meses para cubrir varias expresiones del arte como conciertos, exposiciones pictóricas, homenaje a Guillermo de León Calles, espectáculos de danza y producciones teatrales.
"El Baúl Gaitero" forma parte de este proyecto cultural ambicioso. "El Ateneo de Punto Fijo es la casa grande de la cultura paraguanera, por tal razón, merece ser reacondicionado, porque es la casa de todos los cultores.
Rómulo Zabala, conductor del programa radial "El Baúl Gaitero", miembro del Grupo Turaguas y ateneísta fundador, resaltó que este programa tiene 10 temporadas en el aire referido a la gaita y sus máximos representantes. Se transmite de lunes a viernes  de 6:00 a 8:00 de la noche.
Mientras que Reina Zabala, integrante del Grupo Turaguas y productora ejecutiva de "El Baúl Gaitero", anunció que se tiene prevista una serie de actividades culturales, una mensual en lo que queda de año, además de encuentros culturales con países vecinos.
Además, aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a los empresarios de la península a sumar voluntades y contribuir a través de su responsabilidad social para mejorar y reacondicionar el Ateneo.
Por su parte, Luben Martínez, miembro activo de la agrupación Fuerza y Tambor y ateneísta de la ciudad, expresó: "en esta oportunidad queremos retomar los espacios en el ámbito cultural".
Cerca de 80 voluntarios del sector cultural integran la data del Ateneo de Punto Fijo, por lo que hicieron un llamado a todos para que se sumen a la programación de los 47 años.
Asimismo, convocaron al colectivo cultural de Carirubana a integrarse y retribuirle a este "Epicentro y cantera de los cultores de Paraguaná" con gratitud todo el respaldo que les ha dado para desarrollar su arte.
Escrito por: Mayra Mendoza | Fotos: Orlando Kelis      

Los hermanos Kenny y Astolfo Daniel siguen los pasos de “El Parroquiano”

Astolfo Romero “El Parroquiano” compositor zuliano de amplia trayectoria en el ambiente gaitero venezolano.
Los hijos de "El Parroquiano" expresaron que están decididos a mantener vigentes los valores que representan a su padre en la música zuliana con la agrupación familiar "La Nueva Parranda Gaitera"   

Los hermanos Astolfo Daniel y Kenny Alejandro presentan el más reciente sencillo de la agrupación "La Nueva Parranda Gaitera". Se trata de "Lo Decidí", el tercer promocional del grupo; pero el primero compuesto a dúo por estos jóvenes, hijos del fallecido cantautor zuliano Astolfo Romero, "El Parroquiano".
"Esta propuesta es nuestra primera composición como dupla en gaita. Ya habíamos hecho juntos la balada pop 'Una vez más', que fue para nuestro padre. Este nuevo tema se llama 'Lo Decidí', porque decidimos que ahora vamos a hacer gaita. Es un tema un tanto romántico, fresco y muy poco común", dijo Astolfo Daniel.
"La Nueva Parranda Gaitera" surgió en el 2.011, como parte de un proyecto familiar de los Romero. Al año siguiente, grabaron su segundo sencillo y, en esta ocasión, presentan "Lo Decidí", pieza musical con la que ya comenzaron una gira a través de los diferentes medios de comunicación.
Los hermanos vienen de una experiencia en la música pop tropical y, en este momento, están decididos a rescatar y mantener vigentes los valores de "La Parranda Gaitera", agrupación creada por su padre en la década de los 90.
Con este firme propósito, los chicos tienen proyectada una gira por Caracas, Barquisimeto, Puerto La Cruz y Punto Fijo para mediados del mes de septiembre. "Tan sólo esperamos que nos ratifiquen esto. Lo tenemos planeado ante el inicio de la temporada gaitera", refirió Kenny.
"Todo el mundo nos preguntaba que si somos hijos de Astolfo Romero, por qué estábamos haciendo otras cosas. Así que bueno, aquí estamos con este proyecto. Por supuesto, el compromiso es mayor tomando en cuenta quién es nuestro padre porque la gente nos compara con él a quien reconocen como un icono en la gaita zuliana", agregó.
Kenny ha formado parte de las agrupaciones "Sin Fronteras" y "Mara Gaita", esto sin contar su experiencia en música coral; mientras que su hermano Astolfo Daniel incursionará, por primera vez, el ambiente gaitero.

Lenys Moreno

viernes, 2 de agosto de 2013

DÍA DE LA BANDERA NACIONAL

La Bandera Nacional de Venezuela blasón del honor nacionalista.

Tal día como hoy, hace 206 años, el Generalísimo Francisco de Miranda en compañía de los mártires de su “Expedición Libertadora” tocó tierras venezolanas, en la Vela de Coro, y desplegó la bandera tricolor.
Desde 1806 en Venezuela se conmemoraba anualmente el día de la Bandera Nacional los 12 de marzo, porque se flameó por primera vez el pabellón tricolor que con algunas modificaciones, habría de adoptar Venezuela, hecho memorable que no ocurrió en aguas venezolanas, sino en la rada de Jacmel, Haití por obra de su creador, Francisco de Miranda.
Esta efemérides se oficializo el 3 de agosto de 2006, como el Día de la Bandera, en justicia para el Generalísimo Francisco de Miranda y los mártires que llegaron hace 206 años a La Vela de Coro para izar por primera vez este símbolo patrio, en tierra venezolana.
La bandera nacional de Venezuela es el pabellón oficial de dicho país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas dentro de la franja azul. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.
El día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco de Miranda en suelo venezolano.

jueves, 1 de agosto de 2013


Por este medio invitamos a todos los productores, promotores y relacionista público de las diferentes agrupaciones gaiteras de Falcón, Venezuela y el mundo a que envíen sus producciones para la presente temporada al correo elbaulgaitero@gmail.com en formato MP3, para que de este modo puedan ser incluidas en nuestra programación regular, de antemano, MUCHAS GRACIAS.

lunes, 29 de julio de 2013

Oscar González y su alegría inagotable

Oscar Gonzáles y las voces de Koquimba el soporte de su éxito.
León Magno Montiel

@leonmagnom

 "El ruido es vida, y el exceso de ruido es señal
de que la vida es buena. Ya tendremos tiempo
para guardar silencio cuando estemos muertos"
Salman Rushdie (Bombay 1947)
La palabra ánima significa soplo, alma. Se le insufla alegría al alma a través de la música, del humor o del arte. Por ello históricamente los buenos animadores han estado ligados a los escenarios musicales o teatrales.
Nuestro género folclórico más relevante, la gaita, ha tenido insignes animadores: Pedro Colina, Daniel Alvarado, Ender Fuenmayor, Chavín, Ozías Acosta, Leandro Lenin. Pero el gaitero que se ha conectado con el público juvenil con mayor fuerza, que ha logrado levantar sus almas y ponerlos a bailar al mismo compás, es Oscar González. Desde el año 1987 cuando lo conocí en los estudios de Radio Calendario, Oscar Martín González Nava ha sido un dinamo de energía, siempre sonriente, trabajador entusiasta, con un carisma que no es fácil encontrar en el común de los ciudadanos.
Él nació el 6 de mayo de 1966. Sus padres son Jesús Ángel González, a quien nombra en sus gaitas como "Papá Chucho" y Gemina Nava, quien es su principal promotora, ha fungido como la gestora de la comunidad virtual del @Koquimbaoficial. A ella la llama "Mama Gemina".
La niñez y adolescencia de Oscar González transcurrió en la barriada El 18 de Octubre, la cuna de grandes gaiteros fundada en 1946. Comenzó su andadura por la música en la escuela primaria "23 de Enero", luego en el Liceo Alejandro Fuenmayor. Conformó con sus compañeros de clases la agrupación Jóvenes Gaiteros en 1985. En el año 1987 crea junto a sus hermanos y amigos más cercanos su agrupación Koquimba, vocablo inédito, que se ha convertido en un significante de alegría. El primer éxito en la radio fue "Los entierros" gaita jocosa, que hablaba de "salar al muerto ante la escases de urnas", de la autoría del geodesta Arcadio Martínez Junior:

viernes, 26 de julio de 2013

486 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE CORO
En la gráfica: El Museo Diocesano, La Iglesia de San Francisco, La Cruz de San Clemente, La Iglesia de San Clemente, curiosamente edificada en forma de Cruz, donde cada extremo señala hacia un punto cardinal.

Con este texto, queremos homenajear a todos nuestros seguidores de Falcón, Venezuela y el mundo, especialmente a todos nuestros familiares y amigos que residen en la hermosa ciudad de Coro, mi ciudad natal

Rómulo Zabala Raggio

Santa Ana de Coro, mejor conocida como Coro es una ciudad venezolana, capital del municipio Miranda y del estado Falcón, en el occidente del país, también llamada la Ciudad Raíz de Venezuela o Ciudad Mariana. Fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes. Se encuentra asentada al sur de la península, en una llanura costera, flanqueada por los Médanos de Coro al norte, y la sierra de Coro al sur, a escasos kilómetros de su puerto (La Vela de Coro) en el mar Caribe, en un punto equidistante entre la Ensenada de la Vela de Coro y el Golfete de Coro. Tiene una población de 211.266 habitantes, según I.N.de Estadisticas en 2011.
Iglesia de San Clemente
Tiene sus orígenes en un templo mandado a construir por el fundador de la ciudad Juan de Ampíes en el Siglo XVI-16, sin embargo la construcción que llega a nuestros tiempos se levanta en el Siglo XVIII. Se trata de un edificio cruciforme donde cada extremo de señala hacia un punto cardinal. Es uno de los pocos ejemplos de construcciones coloniales en forma de cruz en Venezuela.
Cruz de San Clemente
Se dice que la Cruz de San Clemente marca el lugar donde se oficiaría la primera misa en América del Sur. Se encuentra resguardada por un templete que ordenó erigir el Mariscal Falcón durante su gestión presidencial
DATOS CURIOSOS
· Santa Ana de Coro pierde la capitalidad política de la Provincia de Venezuela (también conocida como Provincia de Coro en documentos oficiales de la época) en 1578 (51 años) al ser desplazada por Caracas, motivado por lo desguarnecido que se encontraba la ciudad a las invasiones de piratas y filibusteros y sobre todo a la dureza de su clima.
· Finalmente deja de ser la sede del obispado en 1636 (109 años). Durante este siglo es azotada por un huracán e invasiones de piratas que hizo que apareciera en las cartas de navegación de ingleses y franceses de la época con el calificativo de "ciudad destruida". Sin embargo, estas calamidades dejaron intacto el campo, donde se encontraba su fuerza productiva, lo que le permitió recuperarse lentamente. Es así como a finales del siglo XVIII-18 y principios del siglo XIX-19 alcanza su mayor esplendor colonial. Precisamente de esta época son las mejores construcciones civiles que conserva la ciudad.
· Previo a los acontecimientos de la guerra de Independencia, en 1806 (279), desembarca en su puerto La Vela de Coro la expedición emancipadora comandada por Francisco de Miranda, el precursor de la independencia hispanoamericana que traería la bandera tricolor que al cabo de los años terminaría adoptando la Gran Colombia, y que en la actualidad es base para la bandera oficial de tres repúblicas americanas, Colombia, Venezuela y Ecuador. FUE ENTONCES EN EL PUERTO DE LA VELA DE CORO, DONDE SE IZÓ POR PRIMERA EN TIERRAS VENEZOLANAS.
· José Espósito, arquitecto y creador del Centro de Arte Lía Bermúdez de Maracaibo y el Aula Magna de la Universidad del Zulia entre otras edificaciones, fue el encargado del desarrollo de esta gran Obra arquitectónica dedicada a la expresión de las artes y la cultura, y que también será la sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Falcón como es el Teatro Armonía de Coro.
· El nombre de Armonía renace nuevamente en este Teatro para recordar y venerar su antecesor, el Teatro Armonía de Coro que ubicado cerca de la Plaza Bolívar desde el año 1891 (364), representaba el espacio cultural de la ciudad donde se reunían historiadores, poetas, grupos literarios a finales del siglo pasado y principios de este siglo.
· El Teatro actualmente tiene una extensión de 5000 metros cuadrados y una capacidad para albergar alrededor de unos 730 espectadores. Cuenta con dos amplias salas laterales para ensayos de Orquestas, Ballet y otras funciones. Un restaurante, una tienda de arte y un sótano-estacionamiento con espacio suficiente para albergar alrededor de 60 vehículos son otras de las infraestructuras que provee para el disfrute de sus visitantes.

domingo, 18 de noviembre de 2012

UN AMANECER MUSICAL SERÁ LA GRAN OFRENDA PARA LA CHINITA EN MARACAIBO

Al amanecer de este domingo, cientos de zulianos estarán unidos al ritmo de la música. Muy probablemente, sus voces hagan un coro para cantar: "Virgen de Chiquinquirá/ patrona de los zulianos/ Por ser vos la soberana/ nuestras vidas ampará/ Y nuestras almas llevá/ por el sendero cristiano/ Patrona de los zulianos...Virgen de Chiquinquirá"
Este es el estribillo de una de las tantas gaitas que se escucharán en los amaneceres de feria en homenaje a La Chinita, tradición que acompaña a estas fiestas para "serenatear" a la patrona del estado Zulia.
El amanecer gaitero se hacía sólo en la Plazoleta de la Basílica de la Chiquinquirá, con la participación de los máximos exponentes de este género musical, pero con el tiempo se fue extendiendo a diferentes espacios, como los complejos feriales y otros lugares tanto públicos como privados.
En los amaneceres la reina, desde siempre, es la gaita zuliana, pero igualmente se les ha incorporado agrupaciones con otro tipo de expresión musical, acompañando a la gaita a rendir tributo a la Virgen de la Chiquinquirá.
Este sábado, desde las 7:00 de la noche, diferentes espacios son escenarios del amanecer de feria, donde zulianos y visitantes se preparan para cantarle y bailarle a la Virgen Morena.
En la Plazoleta de la Basílica se concentrarán varias agrupaciones gaiteras para darle la serenata a la Virgen.
Desde las 8:00 de la noche reconocidos gaiteros y compositores se darán cita hasta que el sol dé sus primeros destellos en la mañana de este domingo 18, día en que se celebra a la santa patrona de los zulianos.
En el estadio de béisbol Luis Aparicio, desde la 7:00 de la noche estarán las agrupaciones gaiteras El Saladillo y Los Cardenales del Éxito, quienes estarán acompañados de Huracán de Fuego, Oscarcito, El Potro Alvárez, Omar Enrique, Los Cadilacs, Hanny Kauam, Omar Acedo, Felipe Peláez y Las Chicas del Can.
En el municipio San Francisco, se llevará a cabo el "Amanecer Gaitero" en la avenida 40, frente a la Plaza San Francisco de Asís, con los grupos Maragaita, Amparito, Nelson Romero, Legados, Las Sensacionales, Alitasís y Tren Gaitero.
En PDVSA La Estancia se llevará a cabo "El gran amanecer zuliano", desde la 7:00 de la noche, con Súper Combo los Tropicales, Caibo, Maragaita, Gran Chiquinquirá, Huracán de Fuego, Omar Enrique, Los Master´s, Las Chicas del Can, Pillopo y Los Blancos.
Diferentes son las opciones para los zulianos y para quienes visitan al Zulia en la celebración de la Feria de la Virgen de la Chiquinquirá, que este domingo recibe a un pueblo feliz de tenerla como patrona.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Dos artistas venezolanos se quedaron el gramófono dorado

Los Ángeles.- “Canta cuentos”, el más reciente disco de María Teresa Chacín se llevó el premio en la categoría “Mejor álbum de música latina para niños”. El material, que consta de diez canciones abarca desde la balada, el rocanrol, la Onda Nueva y los ritmos tropicales e incluso hasta las nanas tradicionales venezolanas.
Sin embargo la intérprete no fue la única representante venezolana en subir al escenario por un gramófono dorado, la banda caraqueña Viniloversus ganó en la categoría “Mejor Empaque” por su álbum “Cambié de Nombre”, que destaca por tener colaboraciones de Nana Cadavieco y Luis Jiménez (Los Mesoneros) en las canciones “Bandeja de Plata” e “Implosión”, respectivamente. El premio fue recibido por Miguel Vásquez, quien fue el diseñador de la carátula del disco.
Los artistas venezolanos se merecieron los reconocimientos gracias a su talento, dedicación y compromiso con la música que aman y aunque no llegaron a ser los protagonistas de la décimo tercera entrega de los Grammy Latinos, sin duda dejaron en alto el nombre el país que ayer.
Álbum del año
Los máximos galardones se los quedó Juanes gracias a su álbum MTV Unplugged, ganador indiscutible en el reglón Álbum del año. Por su parte el dueto Jesse & Joy y su tema ¡Corre! Se llevó el gramófono de la grabación del año y la canción del año, esta última categoría, la compartieron con Tommy Torres, escritor del sencillo.
El colombiano y el dúo azteca también se llevaron merecidos reconocimientos por mejor video versión corta y larga respectivamente, convirtiéndose en la sensación de la noche.
Los cantantes mexicanos consiguieron su cuarto grammy en la clasificación de Mejor Álbum Vocal Pop Contemporáneo, por su trabajo ¿Con quién se queda el perro?, mientras que el Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional fue para David Bisbal.
El veterano Sandoval se hizo con el galardón de mejor álbum de tango por "Tango como yo te siento" y mejor álbum de jazz latino por "Dear Diz (Every Day I Think of You)", un disco que también consiguió el premio de mejor ingeniería de grabación, aunque en ese caso el gramófono dorado fue para los técnicos detrás del LP.
El cubano ostenta ya cuatro Grammy Latino en su carrera después de los conseguidos en 2010 y 2007.
Don Omar consiguió su primer galardón por el mejor álbum de música urbana gracias a "MTO2 New Generation", un disco que incluyó el tema "Hasta que salga el sol", ganador del Grammy Latino a mejor canción urbana, una categoría que reconoce la composición.
En el género del rock, las reconocidas bandas Molotov y el Cuarteto de Nos, se quedaron con los premios de la categoría. Mientras que el favorito de la velada, Juan Luis Guerra, se alzó con el grammy a mejor canción tropical po “Toma mi Vida”.
Nominados por Venezuela
Venezuela dijo presente en la décimo tercera edición de los Grammy Latino. Las agrupaciones Los Mesoneros, “Generasion”, Caseroloops y Viniloversus, el dúo Chino y Nacho, el cantautor Reynaldo Armas y los cantantes Ulises Hadjis, Manuel Diquez, María Teresa Chacín y Georgina, fueron los aspirantes al gramófono y aunque solo dos consiguieron traer a casa el premio, la meta de haber estado entre los mejores fue cumplida. Los Mesoneros contaron con varias nominaciones: Best Rock Álbum, Best New Artist, Best Rock Son por “Indeleble”y Best Recording Package.
El criollo Ulises Hadjis estuvo nominado a la categoría Best Rock Song por “Dónde Va” y Best Alternative Music por su trabajo “Cosas perdidas”. Mientras, Manuel Diquez está nominado en la categoría Mejor Canción de Rock por “Anti ídolo”. El dúo Chino & Nacho repitieron este año en el renglón Best Tropical Song, en esta oportunidad con su canción “El Poeta”. Caseroloops también se encuentra nominada en la categoría Best Tropical Fusion Álbum. En el renglón de Música Tradicional el tricolor nacional estuvo representado por el cantautor de música llanera Reynaldo Armas, con su álbum “Me emborraché pa’ olvidarla”. La cantante de música venezolana María Teresa Chacín opta por el Grammy Latino en la categoría Música Infantil por “María Teresa Chacín canta cuentos”. La agrupación zuliana “Generasión” fue nominada al Mejor Álbum de Música Cristiana en Español por su placa “Yo soy generaSión”. Finalmente, Georgina León Barrios, exintegrante del dúo Tisuby & Georgina, está nominada al Mejor video musical corto.

jueves, 8 de noviembre de 2012

JOSÉ ANTONIO ABREU Y GUSTAVO DUDAMEL GALARDONADOS CON EL PREMIO ANUAL MUSICAL AMERICA AWARDS

Gustavo Dudamel fue seleccionado como el Músico del Año, mientras que el maestro José Antonio Abreu, fundador y director del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, fue reconocido en la categoría Educador del Año 
La organización de los Musical America Awards, premios estadounidenses dedicados a reconocer la excelencia artística y logros en las artes, acaban de anunciar que el director venezolano Gustavo Dudamel fue seleccionado como Músico de año y que el maestro José Antonio Abreu recibió el reconocimiento en la categoría Educador del año.
Los premios anuales Musical América, patrocinados  por Deutsche Grammophon,  se anunciaron hoy en Nueva York y los ganadores se presentarán en una ceremonia especial en el Lincoln Center, el 6 de diciembre.
En el comunicado de la organización Musical America se lee: "En ocho cortos años, Gustavo Dudamel, de 31 años de edad, se ha convertido en el conductor más solicitado del mundo.  Es un nombre muy conocido en Los Ángeles, donde es director musical de la Filarmónica de Los Ángeles. Él es una de las celebridades más conocidas de  Berlín, Viena, Milán, Londres y es muy querido en su país, Venezuela".
Adicionalmente, el comunicado expresa que Abreu, reconocido como Educador del año, "ha sido aclamado como un visionario  no sólo en su país natal, Venezuela, sino en todo el mundo, como artífice del extraordinario programa de educación musical conocido como El Sistema (...) que representa la educación en el sentido más amplio posible".
Otros reconocidos este año fueron David Lang, en la categoría de Compositor del Año, Man Wu, como Instrumentista del Año, y la cantante de ópera Joyce DiDonato como Vocalista del Año.
LOS PREMIOS MUSICAL AMÉRICA
Fundada como un periódico semanal en 1898, Musical América ha aparecido en una variedad de formatos. Hoy en día, además de ser uno de los periódicos musicales más importantes, es a la vez el Directorio Internacional de las Artes Escénicas. La versión digital de MusicalAmerica.com fue lanzada en diciembre de 1998.
El directorio anual, conocido como la "biblia" de la industria, cuenta con más de 14.000 listados detallados de organizaciones de arte de todo el mundo, con más de 8.000 artistas indexados en orden alfabético alfabético. El primer directorio fue publicado en 1960, año en el que comenzó a elegirse el músico del año, con el que se ha reconocido a figuras como Leonard Bernstein,  Igor Stravinsky, Benjamin Britten, Yehudi Menuhin, Pierre Boulez, Arthur Rubinstein, Plácido Domingo,  Zubin Mehta, tzhak Perlman,  Philip Glass, Isaac Stern, Mstislav Rostropovich,  Kurt Masur,  Seiji Ozawa,  Martha Argerich,  Sir Simon Rattle,  Wynton Marsalis y  Esa-Pekka Salonnen.

sábado, 27 de octubre de 2012

ENTRE FLORES, GAITAS Y ORACIONES HOY BAJAN A LA VIRGEN DE LA CHINITA


Con este acto de fervor religioso comienza la celebración de la feria de La Chinita.
La Bajada de la Patrona del Zulia coincide con la conmemoración de los 70 años de coronación de la Virgen de Chiquinquirá y se espera la asistencia de 20 mil devotos al emotivo acto religioso
ESPECIAL CHIQUINQUIREÑO
Sábado 27 de octubre de 2012 
Maracaibo.- Las celebraciones en honor a Nuestra Señora del Rosario de La Chiquinquirá comienzan formalmente desde este sábado, con la tradicional Bajada de La Chinita, a la que se espera la asistencia de 20 mil devotos, en uno de los días más emotivos y esperado por la feligresía zuliana que la recibe entre aplausos, flores y gaitas.
Este año, la Bajada de la Patrona del Zulia coincide con la conmemoración de los 70 años de coronación de la Virgen de Chiquinquirá, acontecimiento religioso que ocurrió el 18 de noviembre de 1942. El descenso está previsto para las 6 de la tarde, después de la solemne eucaristía que será presidida por monseñor Pietro Parolín, Nuncio Apostólico en Venezuela asignado por el Vaticano, y oficiada por el presbítero Eleuterio Cueva.
En el templo de la Reina Morena los preparativos se mantienen con mucha alegría y fe.
Desde la noche del viernes, salieron movimientos apostolados para la entrega de 20 mil pasquines, en los que anuncian la programación de noviembre, dijo el padre Eleuterio Cuevas.
Personal técnico con voluntarios y los Servidores de María instalaron el tobogán que desde hace 4 años es usado para el descenso de la Sagrada Tablita desde el nicho hasta la entrada de la Basílica donde será colocada la tarima principal. También lustraron las joyas de La Reliquia y se realizaron pruebas de iluminación y sonido.
En esta ocasión 950 "Servidores e Hijas de María", que incluye 600 jóvenes y niños, así como 150 integrantes del Comité de Damas, participarán en el evento religioso, que representa el inicio de la celebración de las fiestas patronales en la región.
El decorador Vicente Izarra dijo que flores rojas y blancas engalanarán el templo y la Reina Morena lucirá un manto rojo bordado con soles, elaborado por Nidal Nohuaihed.
Cuevas explicó que La Chinita será llevada en procesión y permanecerá posteriormente expuesta para el beso de bienvenida de sus devotos. Gaiteros agrupados en Los Chiquinquireños, le cantarán un variado repertorio para honrar a la Madre de Dios.

viernes, 26 de octubre de 2012

PREPARAN LA BASILICA PARA LA BAJADA DE LA VIRGEN

Por Redacción Zulia / Maracaibo / noticias@laverdad.com
Este año, 950 Servidores e Hijas de María participarán en la celebración. Pietro Parolín, nuncio apostólico de El Vaticano, encabezará la Eucaristía en honor a “La Chinita”. La ceremonia se transmitirá en Estados Unidos, Colombia y Centroamérica

Jueves, 25 Octubre 2012 00:00
“La gente piensa muchas veces que la Bajada de la Virgen es un espectáculo folklórico, pero no es así. Es la cercanía de lo sagrado y lo Divino hacia lo que es  humano, a lo profano, lo histórico o tangible”.
Eleuterio Cuevas, párroco de la Basílica Nuestra Señora de la Chiquinquirá, prologa de esta forma la celebración que anualmente convoca a miles de zulianos y venezolanos a un encuentro con su “Chinita”. 
“Esa visión teológica del acercamiento de la deidad, de la Divinidad a lo humano, es lo que la Iglesia quiere reflejar en esta ceremonia religiosa”, subraya el presbítero. Y ya todo está dispuesto para cumplir con este designio el sábado 27 de octubre. Ayer en la tarde llego el tobogán, que hace cuatro años se utiliza para el descenso de la reliquia desde su altar.
Este año, 950 Servidores e Hijas de María, que incluye a 600 jóvenes y niños, así como 150 integrantes del Comité de Damas, participarán en el inicio de la mayor fiesta patronal de la región. Mil 200 personas, entre religiosos, gaiteros y funcionarios policiales estarán presentes la noche del sábado en el templo mariano.
Los actos
Primero se realizará la Eucaristía, que encabezará Pietro Parolín, nuncio apostólico de El Vaticano, acompañado de 10 jóvenes sacerdotes, y que durará una hora aproximadamente.
“Luego se efectuará la Bajada”, precisa Eleuterio Cuevas, “en la que se concreta el beso a la Virgen y el canto de ‘Los Chiquinquireños’. Después se inicia la procesión, que sale desde la Basílica y recorre varias calles del centro de Maracaibo. Este periplo tiene la duración de 3 horas y la imagen de la Virgen es llevada en hombros, por turnos, por 380 Servidores de María”.
A la celebración, como es costumbre, asistirán personalidades de la cultura y autoridades académicas y políticas, lideradas por Pablo Pérez, gobernador del estado, y Eveling de Rosales, alcaldesa de Maracaibo.
Tradición
Danelo Badell, presidente del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre (Imgra), precisó a su vez que 25 grandes gaiteros zulianos formarán parte del grupo ‘Los Chiquinquireños’, quienes le cantarán a la Virgen durante la Bajada. 
Germán Ávila, Neguito Borjas, Betulio Medina, Danelo Badell, Gustavo Aguado, Ricardo Cepeda, Luis Ángel Aguirre, Carlos Méndez, Humberto Sánchez “El Ovejo”, Alí Reyes, Gabriel Lugo, Argenis Sánchez, Daniel Méndez, Argenis Carruyo y Douglas Ochoa, formarán parte del grupo de estrellas.
De la celebración
-Dos grandes pantallas serán instaladas en la plazoleta de la Basílica para el disfrute de los fieles
-Miles de flores de color rojo adornarán la Eucaristía
-10 mil sillas serán colocadas para el público en la plazoleta
-Más de 10 mil personas disfrutarán de pie de la Bajada de la Virgen
-22 televisoras transmitirán la ceremonia a Estados Unidos, Colombia y Centroamérica
-La iluminación en la plazoleta será reforzada
-La procesión de la Virgen se extenderá a 2,5 kilómetros, equivalentes a 25 cuadras
Seguridad y logística
-180 oficiales de Polimaracaibo garantizarán la seguridad, respaldados por 60 motos y 10 patrullas
-Protección Civil Municipal estará presente con 140 funcionarios
-60 efectivos del Cuerpo de Bomberos de Maracaibo reforzarán la seguridad con el apoyo de ambulancias, unidades de rescate y de apoyo en escena, así como un camión de combate de incendios. También utilizarán equipos de emergencia prehospitalaria, con la presencia de voluntarios
-El Cuerpo de Policía del estado Zulia, igualmente, presentará un elevado contingente de funcionarios en la actividad.

jueves, 25 de octubre de 2012

EL BAÚL GAITERO EN LA RED

Que tal amigos de Punto Fijo, Falcón, Venezuela y el mundo, a partir de las cuatro (4) de la tarde los espero en la red a través de http://ateneodepuntofijo.blogspot.com de ATENEO RADIO ON LINE, hoy tenemos un programa con las mejores gaitas de todos los tiempos, especialmente escogidas para ti. Te esperamos.
::: ESCÚCHALO HOY Y TODOS LOS DÍAS DE 4 A 6 DE LA TARDE :::

martes, 20 de marzo de 2012

Luis Escaray será rememorado al son de su lira

Luis Escaray, cantautor gaitero zuliano
Recibirá homenaje este viernes 23 de marzo en Ciudad Ojeda
Fundagraez rendirá merecido reconocimiento a Luis Escaray,  cantautor maracaibero que se despidió sin previo aviso el 21 de marzo del año dos mil once.
El acto conmemorativo se llevará a cabo en el Boulevard de La Virgen del Rosario del Paraute en Ciudad Ojeda,  el viernes 23 de marzo desde las 7 de la noche,  con la participación de las agrupaciones Los parroquianitos, Alma Zuliana, Ensamble de Fundagraez y VHG.
Luis Antonio Escaray Guillén,  considerado  natural de Las Morochas,  nació en Maracaibo el 13 de septiembre del año 1961. Siendo estudiante de bachillerato se alzó con el primer premio del Festival “La voz de oro liceísta”  y luego dió inicio a una ascendente carrera artística que le permitió revelar sus habilidades para la composición y el canto.
Junto a Rincón Morales, Gaiteros de Pillopo y Venezuela Habla Gaiteando paseó la gaita por toda Venezuela y formando parte de agrupaciones de música popular bailable llenó de alegría escenarios de todo el estado Zulia.
Conciencia, Ultraje, La Chupa chupa, 90 60 90, No mojo pero empapo, Por allí se va la patria, La voy a tocar a pie, Déjala que agarre el golpe y Alma zuliana son composiciones que le proporcionaron renombre, premios y aplausos llevándolo a un sitial de honor.
Su carisma e ingenio fueron sus mejores cartas de presentación y así será recordado este viernes 23 desde  las 7 de la noche en el Boulevard de La Virgen del Rosario del Paraute en el emotivo acto que contará con la animación de su  compañero y fraternal amigo Jaime Indriago.
Moraima Gutiérrez/ CNP. 6510

jueves, 3 de noviembre de 2011

"LOS GAITEROS DE MARAVILLA" ORGANIZAN EN MEXICO SU IV AMANECER GAITERO EN HONOR A LA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ

En la grafica el grupo “Los Gaiteros de Maravilla” en Villahermosa, México” nótese al centro del grupo “Al Colosal”, Ricardo Cepeda Olivares.
Allende la frontera patria, a pesar de las dificultades, el venezolanismo aflora y se reafirma a ritmo de gaita en el corazón de un grupo de compatriotas que por diversas condiciones han tenido que adoptar a México como su lugar de residencia y que se agrupan con el fin de apoyarse mutuamente y fortalecer la cultura y tradición Venezolana en el país norteño, de este modo están convocando para el “IV Amanecer Gaitero en Villahermosa” programado para el sábado 18 de noviembre en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquira, con autentico calor y sabor Venezolano; a punta de gaita y tambora.
A continuación reproducimos una reseña hecha por los propios integrantes de “Los Gaiteros de Maravilla” donde enumeran sus experiencias en Villahermosa, Tabasco, México.
El Baúl Gaitero 3/11/11
La agrupación Gaiteros de Maravilla, se forma en el año 2008, cuando un grupo de profesionales venezolanos, residentes en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, deciden organizarse como agrupación gaitera.
Inicialmente, todo comienza como una agrupación gaitera amateur para tocar entre amigos, entre las casas y fiestas que hiciéramos entre los amigos venezolanos que residimos en Villahermosa, Tabasco, en México.
Así de esta forma, comenzaron los ensayos, reclutando gente entre los venezolanos, y era muy frecuente escuchar: ¨”ve, conocéis un tamborero por ahí que quiera tocar con nosotros?” o “mirá no conoces a algún charrasquero que haya llegado por ahí de Venezuela”, y de esta forma se comenzó aparecer la gente poco a poco, cada ejecutantes algunos , con su respectivo instrumentos. Luego comenzaron las preguntas, “quien tiene un cuatro?” o “de donde sacamos una tambora?”, y comenzaron a aparecer los instrumentos, algunos comenzaron a llegar desde Venezuela , otros fueron donados por amigos y otros ya los tenían, de esta forma comenzó la instrumentación del grupo. Los primeros ensayos comenzaron en casa de Gustavo González (tio Cubi), quien era parte del Coro y prestó su casa para los ensayos. El primer grupo de gaiteros, estuvo conformado por Leonardo Briceño (Cuatro), Pedro González (Solista y coros), Richard Castro (solista y coros), Carlos Quijada (tambora líder), Pedro Mendoza (tambora),Julio González (tambora), Pedro Rodriguez (furros, congas , percusión), Joaquín Aguirre (charrasca), Jesús Marín (guitarra), Marcos Zavala (bajo), Karitza Casanova (coros),Gustavo González (coro), María Acosta (coros), Lorena López (coros), Javier Salve (coros), Francisco Martínez (coros), Elena María Molina (coros),Miguel Arzola (coros) y Ender Vera (coros). Con esta agrupación se tuvo la primera presentación en una comunión casa de Lorena López, el año 2008.
Luego, el dilema con el nombre, por ahí sonó, “Los compadres de Villahermosa” o “Los gaiteros de Villahermosa”, por último se combinó el nombre de Maracaibo, cuna de la gaita zuliana y Villahermosa, la ciudad donde nos encontramos y de esta manera surge el nombre de “Gaiteros de Maravilla”, Mara por Maracaibo y Villa por Villahermosa juntando dos ciudades, dos tradiciones, dos culturas.
Luego de muchos ensayos, aparece la idea de organizar un amanecer gaitero, lo cual fue un reto para todo el grupo, ya que el único gaitero profesional era Richard Castro (ex solista de Pillopo), el resto del grupo solo somos ingenieros con algunos conocimientos de música en varios géneros, pero con muchas ganas de tocar la gaita.
La idea de un amanecer gaitero surge como primera causa, del hecho de celebrar la misa ofrenda a nuestra patrona gaitera la Virgen de Chiquinquirá, donde se toco por primera vez como gaiteros de Maravilla, y donde se realizó además de la misa, un compartir entre venezolanos .Como segunda causa, traernos “nuestra tradición” de un amanecer gaitero fuera de nuestra Venezuela, y de esta formar tener un día de convergencia de todos los venezolanos aquí en esta tierra lejos de nuestra patria, para sentir y expresar nuestro venezolanismo a kilómetros de nuestro terruño y celebrar nuestro amor hacia Venezuela. Por lo tanto, nuestro primer amanecer gaitero aparece el 22 de Noviembre del 2008, en el gran salón del Hotel Hyatt de Villahermosa, donde hubo la asistencia de 718 personas en su gran mayoría, venezolanos. Fue un amanecer gaitero muy emotivo, pero lleno de alegría y de venezolanismo. Para este amanecer gaitero se retiran Pedro Mendoza y Ender Vera y se suma Jorge López y Juan Carlos (tamboras). Este fue el comienzo del amanecer gaitero en Villahermosa.
En los siguientes años, ya para la fecha de Julio-Agosto comienzan los ensayos para el nuevo amanecer gaitero del año. El segundo amanecer gaitero, se realizo en el gran salón del hotel Quinta Real el día 21 de Noviembre del 2009. En este II amanecer se mantiene Gaiteros de Maravilla retirándose Richard Castro, Juan Carlos, Miguel Arzola y Julio González entrando Adán Durán (cuatro y voces), Nerio Sánchez Jr. (solista y coros) y María Luisa Chacín (solista y coros). Este II amanecer gaitero también fue exitoso, emotivo y rumbero, con un lleno total.
El tercer amanecer gaitero, igualmente se realiza en el gran salón del Hotel Quinta Real, el día 19 de Noviembre del 2009, donde confluyen una gran cantidad de venezolanos, colombianos, mexicanos y uno que otro gringo lo cual indica que se va extendiendo la tradición gaitera o hay más interés por la rumba gaitera venezolana. Para este III amanecer tuvimos la oportunidad de tener como teloneros a un grupo salsero tabasqueño muy bueno y reconocido en Villahermosa, el grupo Pachamama. Para esta fecha Gaiteros de Maravilla sigue igual, pero se retira Javier Salve, María Acosta y se suman, Kevin Moreno (teclados) para esta fecha nuestra Gustavo González fungió como animador. Además, en este año, tuvimos la participación de Diraima Muñoz, quien cautivo con su voz con dos hermosas piezas venezolanas: Venezuela y el Manduco.
Para este año, 2011, ya es un hecho, el IV amanecer gaitero de Villahermosa,  será el 18 de Noviembre, día de la Chinita en el salón de eventos Montecristo….donde allí los esperamos ¡!!
La filosofía de Gaiteros de Maravilla, es mantener nuestra tradición venezolana a través de la gaita, donde al menos una vez al año, podamos reunir a todos los venezolanos posibles en un evento donde podamos sentir muy de cerca nuestra cultura, nuestra tradición, nuestro venezolanismo…donde huela a Venezuela!... Todo hecho con mucho amor y cariño a Venezuela, a los venezolanos además de compartir nuestra cultura con este hermoso país que nos ha abierto sus puertas, México.

jueves, 21 de julio de 2011

Moisés Martínez compositor de "La Gaita zuliana" (conocida como La Campeona) dejo de existir a en Maracaibo a los 83 años


Imagen del conjunto Saladillo, en el cuatro derecho Moises Martinez
Este jueves 21 de julio, en horas de la mañana dejo de existir en la ciudad de Maracaibo Moisés Martínez, gaitero de gran trayectoria en el estado Zulia, la noticia se conoció a través de Nerio Ríos, amigo y compañero quien interpretara junto a Leandro Soto la gaita conocida como "La Campeona", Ríos se comunicó con el programa Sabor Gaitero, para informar sobre la sentida desaparición física de su compositor, "El Pequeño" Moisés Martínez, que había nacido en Maracaibo el 21 de mayo de 1928.
Moisés Martínez fue compositor, cantante, cuatrista, y maraquero; fundador del cuarteto Alma Zuliana conjuntamente con Antonio Medina, Bernardo Márquez y Jesús Bracho; así como del conjunto gaitero Saladillo, que tras la formación de Saladillo de R.Q. se denominó El Auténtico Saladillo y, definitivamente, Viejo Saladillo, del dueto Soto-Martínez; y el conjunto gaitero Selección 82.
También tuvo actuaciones con el conjunto gaitero El Número Uno y grabó como invitado de Mamaota y su familia Gaitera y del grupo Candela de Jesús Morillo, entre otros.
Moisés Martínez fue compositor de valses, décimas y gaitas entre ellas: La gaita zuliana (La campeona), Cuatricenti qué de qué, El turco embarcao, La soberana, Salt Lake, El pregonero, El billetero, El merengón, La saladillera, Mi vieja Caracas, Bodas de plata, Pueblo sufrido, Clamor zuliano, Ida y vuelta, Ofrenda, Recordando a Carruyo, La gaita de Ayer, Feliz Navidad y otras.
Con Gaita Zuliana obtuvo premios en cinco concursos en 1962: de Industrias Pampero, del Hipódromo de la Limpia, del Club Alianza, de Publicidad Cristalino y el premio Estatal de Gaitas, así como la amplia aceptación del público que desde entonces la subtituló La Campeona.
Moisés Martínez se despidió el jueves 21 de julio de 2011 en su ciudad natal, producto de complicaciones de salud asociadas a su avanzada edad.

sábado, 26 de febrero de 2011

EL CANTAUTOR VENEZOLANO ENEAS PERDOMO MURIÓ EL DÍA DE AYER A LOS 80 AÑOS DE EDAD.


Eneas Perdomo voz y expresión del canto recio venezolano grabo mas de 60 placas discográficas.


En su querida San Juan de Los Morros falleció este viernes el cantautor apureño, Eneas Perdomo, autor de "Fiesta en Elorza" y de exitosos temas del folclor nacional, lo que le hizo merecedor de varios premios y reconocimientos dentro y fuera de Venezuela.
Autor de Fiesta en Elorza; Semana santa en Achaguas; Linda Barinas; Coplero Errante; Canto y coplero; Soy Coplero; A lo criollo; Bajo el cielo llanero; Adiós barrancas de Arauca; Romancero del Corrío; Venezuela es bellísima, Cantares de mi Tierra, entre otras. conocidas, su legado musical se aprecia en más de 60 discos grabados .
Fiesta en Elorza, una de sus más conocidas piezas, fue designada como himno popular de Elorza en 1991 por la alcaldía del municipio Rómulo Gallegos.
Gracias a su talento y a su inconfundible voz, Eneas Perdomo recibió de diversos gobiernos del país sinceros  homenajes y condecoraciones, como  la Orden al Libertador, Orden Ricardo Montilla, Orden Emilio Sojo, Orden Sol Del Perú, Orden de Honor del Congreso de los EEUU.
El cantautor nació el 11 de Julio de 1930.

domingo, 23 de enero de 2011

SE PREMIARÁ A GAITEROS ZULIANOS EN SEMANA DE LA ZULIANIDAD

Reciben reconocimiento ganadores del  I Concurso Nacional de Gaita Ricardo Aguirre

En el marco de la celebración de la Semana de la zulianidad el gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez Álvarez, hará entrega de los premios a los ganadores del I Concurso Nacional de Gaita Ricardo Aguirre González.

El concurso que se realizó con el patrocinio del ejecutivo regional, a través de la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre del Estado Zulia  durante los meses de noviembre y diciembre del pasado año, llega a su etapa final.

El Profesor José Romero, coordinador de la comisión organizadora del concurso, informó que el acto de entrega de premios se realizará el sábado 29 de enero desde las 6 de la tarde en el Boulevard de Santa Lucia en el marco de las actividades con motivo de la Semana de la zulianidad.

Los grupos VHG, Gaiteros de Pillopo, Gaiteros de Ziruma, Las Sensacionales, Colosales de Ricardo Cepeda, Energía Gaitera, Salmo 150, Alitasía, Barrio Obrero de Cabimas y  Koquimba interpretarán en vivo la gaita que les permitió estar en el cuadro de las composiciones ganadoras de esta primera edición del concurso.

Así mismo el público asistente podrá disfrutar del extraordinario talento de los grupos infantiles y juveniles que lograron posicionarse en el cuadro de honor: Los Chiquinquireñitos, Senderos de gaita, Los Parranderitos, Gaiteritos de Lucia, Gaiteritos de Massiel y del estado Falcón los jóvenes de Gaiteros del pueblo.

Los autores de las gaitas ganadoras grabadas por los grupos adultos recibirán como premio veinte mil bolívares; los cantantes diez mil bolívares y los directores de cada grupo una carta compromiso que garantice su nueva producción.

En el caso de los autores de la producción discográfica y de cada uno de los integrantes de los  grupos infantiles y juveniles recibirán un diploma de participación y  el director del conjunto recibirá diploma y una carta compromiso como aval para la realización de su producción correspondiente al año 2011.

Lcda. Moraima Gutiérrez/CNP. 6510/Oficina de Difusión, Promoción y de Atención Ciudadana

 

viernes, 31 de diciembre de 2010

Aprovecho la oportunidad del inicio de un nuevo año para expresarles mis más sentidos deseos de prosperidad y éxito a todos mis familiares, amigos y allegados, les invito a dedicarle más empeño a cultivar a nuestras familias, especialmente a nuestros muchachos, los que serán la continuación de nuestras abuelos, padres y maestros que legaron sus conocimientos, principios y valores a nuestra responsabilidad  y que a través de nosotros lograr su presencia y continuidad, a dedicarle más empeño al trabajo porque solo de esa manera alcanzaremos engrandecer nuestra querida Venezuela, a cultivar un poco mas nuestro espíritu siempre al lado de nuestro padre celestial, porque asi,nada nos faltará y nada nos sobrará. De seguro estoy que el próximo 2011 será un año prospero porque decidimos cambiar el mundo, iniciando el cambio por nosotros mismos.  Como dice la canción “Año Nuevo vida nueva”, pero con mejor calidad y más empeño. FELIZ AÑO….BENDITO!

viernes, 12 de noviembre de 2010

Escogidas las 20 semifinalistas del festival "10 gaitas para Venezuela"

El Dr. José "Cheo" Romero Gonzalez al hacer el anuncio

José “Cheo” Romero González, coordinador de la comisión, informó del repertorio preseleccionado que participará por un premio de 20 mil bolívares fuertes para los compositores y de 25 para la agrupación ganadora para financiar su producción para la siguiente temporada gaitera
Fuente: La Verdad.Com - web@laverdad.com - Nota de Prensa - Maracaibo - 12/11/2010 14:45 12
Desde la Biblioteca Pública del estado Zulia, la comisión organizadora del I Concurso Nacional de Gaita Ricardo Aguirre “10 Gaitas para Venezuela”, en horas de la mañana de este viernes anunció, las 20 mejores composiciones preseleccionadas -de un total de 86 inscritas- que concursarán para quedar entre las 10 mejores del año 2010.
José “Cheo” Romero González, coordinador de la comisión, informó en rueda de prensa que las 20 gaitas escogidas “comienzan de cero”, y arrancan en igualdad condiciones para estar entre las 10 que serán galardonadas, en la noche final.
Destacó que el jurado calificador hizo un “trabajo impecable” ya que “ninguno de los que lo integraban, sabía que sería juez. Se enteraron el día que los convocamos para hacer la evaluación que se realizó con seriedad y profesionalismo”.
Romero reiteró que la premiación para los ganadores será de 20 mil bolívares fuertes, de 10 mil para los compositores y de 25 para el conjunto, suma con la que se financiará su producción de la siguiente temporada. Acotó que para la escogencia ya se tiene a la empresa encuestadora que hará el sondeo de “manera inducida”, teniendo como base las 20 piezas en concurso.
Destacó la participación de compositores provenientes de diferentes municipios del Zulia, de Caracas y de los estados: Falcón, Trujillo, Monagas, Aragua y Caracas.
Preseleccionadas
Entre las composiciones que fueron preseleccionadas este año, están: “El Mundo está Loco”, del grupo gaitero Kokimba; “La Popular” de Proyecto Hermandad; “De la Gaita Soy” del grupo La Evolución; “Familia es Familia” de Salmo 150; “Yo si sé Gaitear” de Las Sensacionales; “Parrandeándote” de Los Azulejos; Qué Bello es Cantar”, de Gaitero de Ziruma; “Cuanto te Extraño” de Rebelión Gaitera. “Vení pal´ Zulia”, de Candela; “Alma Zuliana”, de V.H.G; “La Zambomba”, de Energía Gaitera; “La Pepa el Queso”, del Gran Coquivacoa; “En tu Procesión”, Astros del Zulia; “Las Cosas que me Enamoran” de Amparito; “Mi Cuatro Gaitero” de Bambuco; “Mi Paraguaná” de Margarita; “En la Tierra del Sol Amada”; Gaiteros de Pillopo; “Como la Gaita de Antaño”, Alitasia; “Los Cinco de Oro”, del Barrio Obrero; y “Como Aquella Ranchería” de Los Colosales de Ricardo Cepeda, son las 20 gaitas que fueron preseleccionadas y que competirán por estar entre las mejores de 2010.
Los temas preseleccionados serán radiados de manera rotativa en las pautas de algunas emisoras de radio del estado para que el público las identifique. A través de encuestas directas y confidenciales se escogerán las 10 gaitas que finalmente conformarán el cuadro de honor de este certamen.
Categoría Infantil
Los grupos gaiteros de la categoría infantil también participaron en el I Concurso Nacional de Gaita Ricardo Aguirre “10 Gaitas para Venezuela”.  En este renglón se inscribieron 10 agrupaciones, de las cuales seis, resultaron ganadoras. Al respecto, el presidente de la comisión, José “Cheo” Romero González, acotó que todos recibirán un reconocimiento de parte del comité organizador ya que “ellos necesitan un incentivo para que sigan saliendo adelante”.
Los triunfadores de esta categoría son Los Chiquinquireñitos, Gaiteritos de Lucia, Senderos de Gaita, Gaiteritos de Massiel y Los Parranderitos de Ciudad Ojeda; todas agrupaciones del Zulia. También fue reconocida Gaiteritos del Pueblo,  provenientes de Punta Cardón, estado Falcón.
El médico, músico y compositor, Rafael Molina Vílchez; el compositor Lenín Pulgar; el periodista y locutor, Alejandro Fuenmayor; el músico, docente y arreglista Alexander Corzo; la cantante y comunicadora social, Beatriz Alvarado; el músico y arreglista Gilberto Ferrer Jr; el músico Marvin Rodríguez; el locutor Agustín Arteaga y el sacerdote y músico, Richard Colmenares, tuvieron la responsabilidad de calificar las producciones musicales participantes.
[color=#000000]
Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger [/color]